sábado, 30 de octubre de 2021

Una película sobre la educación

 Antes de nada he de reconocer que no veo cine con una frecuencia como seguro, sí que lo hacen otros de mis compañeros de clase y de blog. Por ello, las películas sobre las que puedo hablar son bastante reducidas, concretamente dos: El indomable Will Hunting y La Ola. 

En la primera de ellas, un particular joven se enfrenta a una posición socioeconómica compleja. Por un lado, sus capacidades están ahí, pero su entorno no favorece que desarrolle una carrera educativa centrada y extensa. Pese a todo ello, en su vida privada sigue cultivándose con lecturas de todo tipo, incluso no habiendo encontrado su sitio en el sistema educativo. 

A nivel emocional, es un joven contrariado, con un pasado traumático que busca ocultar, y con ciertos recelos a la hora de establecer vínculos profundos con otras personas. Su particular mundo interior le sirve como refugio para un mundo exterior que en absoluto le parece atractivo. 

Siendo esto así, aparecerá en su vida un peculiar profesor, el cual le asistirá y ayudará de una forma especial. Si bien este, no le asistirá en ningún modo de forma académica, si lo hará como si de un tutor o terapeuta se tratase. El profesor, encarnado por Robin Williams trabaja la faceta socioafectiva, en ámbitos tan particulares como la educación afectiva, el miedo al abandono, al mismo tiempo que también aborda perspectiva más académica como la motivación. 

Por todo esto, no es una película que pueda ser considerada como de ámbito estrictamente escolar, pero sí que observamos ciertas conductas en el profesor relacionadas con el entorno afectivo y socio-económico que lamentablemente suelen presentar aquellas personas que experimentan fracaso escolar, tengan mayores o menores capacidades. De esta forma, refleja la película el ejemplo de un ambiente prototípico en el cual el o la joven, suele padecer el fracaso escolar. Algunos de los rasgos que definen esta situación son tales como la desestructuración familiar, el bajo poder económico y la concatenación de fracasos en etapas educativas precedentes.


La otra película es La Ola, la cual, aunque también tiene tintes que dejen fuera al ámbito de la escuela, está protagonizada por un profesor y su clase, por lo que se traten importantes temas dentro del aula. 

Por un lado aparecen representadas en el aula, los distintos roles y jerarquías esperables en un entorno como ese y su relación con la figura de autoridad en el aula, que es el profesor. Por otro lado, el profesor al poner en funcionamiento la peculiar actividad desvela ciertos códigos que son propios en un profesor, ahora bien, llevados por la actividad a puntos extremos. El profesor Wenger, a partir de la figura de autoridad y referente que ejerce por ser profesor, y según parece, ser el líder del aula por tener su respeto y colaboración, puede poner en práctica una simulación en la cual se tratan los recursos que emplean aquellas ideologías que desembocan en sistemas totalitarios, para ver si sería posible la creación de una dictadura en los tiempos modernos.

Antes de que el profesor Wenger comience con el simulacro de las prácticas totalitarias podemos ver en él a un profesor que tiene un carácter tranquilo, que tiene cierta seriedad, sin que ello signifique que no pueda desarrollar cercanía con algunos de los alumnos. Una de las cosas que vemos que logra con gran facilidad y sin dar unas explicaciones muy rocambolescas, es involucrar a sus alumnos en la práctica de una actividad al comienzo completamente inocente. La inmensa mayoría de los alumnos participa en ella con voluntariedad, a la vez que el profesor convence a aquellos que andaban dubitativos. 

Si podemos extrapolar algo en el plano educativo de esta película, y no tanto en el político, es la enorme responsabilidad que tiene un profesor cuando es influyente en sus alumnos, siendo capaz de transmitir a sus alumnos todo tipo de conductas y pensamientos. Si bien es verdad, que la situación que se cuenta en la película de La Ola, es cuanto menos extrema (aunque no irreal) y no significa que todos los alumnos sean hasta ese punto influenciables o todos los profesores hasta tal punto influyentes, nos revela la capacidad de los profesores para transmitir modelos adecuados a sus alumnos. 

jueves, 28 de octubre de 2021

La acción tutorial de nuestro amigo "El Barto"

Para la construcción del conjunto de competencias y aptitudes del tutor ideal, me basaré en aquellas que hemos ido reuniendo en la actividad grupal de la reciente sesión de la asignatura de "Procesos y contextos educativos". 

Al igual que otros muchos de los grupos que participaron en esta actividad, nos decantamos por competencias fundamentales y necesarias no solo en el ámbito de la tutoría, sino en el conjunto de la actuación en un centro escolar. Las más repetidas por todos los grupos, fueron la empatía (a la hora de comprender como es el sentimiento ante diversas situaciones, de aquellos chavales que estarán en nuestras tutorías), líder y animador (debiendo conducir las actividades planteadas en la tutoría de una forma didáctica, en cierto sentido lúdica, y que involucre a todos los participantes por igual) y creativo (siendo capaz de romper con las didácticas monótonas, captando la atención del alumnado durante el mayor tiempo posible).

Por otra parte, nuestro grupo se encargó de dar a Bartolo, como tutor ideal, las competencias y aptitudes que fuera a necesitar. Algunas de todas las virtudes que debían recaer en Bartolo fueron apuntadas por otros grupos, aunque el nuestro también tuvo importantes puntos de originalidad. Algunas aptitudes como la de pigmaliónico (basada en los estudios que describen el efecto pigmalión, siendo lo que en él se demuestra, rasgo fundamental ya no del buen tutor, sino del buen profesor), flexible (siendo capaz de adaptarse a entornos tan dinámicos como las aulas de secundaria y a sucesos tan variopintos como los que en ellas pueden suceder) y la justicia en combinación con la conciliación y la virtud de la comunicación (con la finalidad de ser capaz de tener la mano izquierda necesaria para intervenir de forma proporcionada y justa en los conflictos que se desarrollen en aula, sin por ello hacer sentir como beneficiados o perjudicados a cualquiera de los implicados en dicho conflicto). 


Por todo ello, el buen tutor debe ser un compendio de actitudes que combinen la cercanía, con el liderazgo, la fe en sus alumnos con la aplicación de la justicia en según que momentos. Al mismo tiempo debe compaginar una buena faceta lúdica, con un yo que resulte carismático y puede ejercer el papel de líder en el aula. 

miércoles, 27 de octubre de 2021

Discapacidades

Existen a día de hoy trastornos que adquieren una presencia especial. Tras la pandemia de la COVID-19, el resentimiento de la salud mental en la población general es una realidad. Ansiedad y depresión son palabras cada vez más repetidas en conversaciones cotidianas de amigos y familias de todo estrato social.  

El manual DSM-V supone una guía fundamental a la hora de estructurar todo tipo de diagnósticos relacionados con la salud mental. Este manual aporta una serie de rasgos que vendrían a definir los trastornos depresivos; a su vez, según la frecuencia y simultaneidad de estos rasgos o síntomas, se viene a clasificar la severidad del trastorno depresivo. 

Algunos de esos rasgos o síntomas son los siguientes:

    - Hipersomnia o insomnio la mayor parte de los días.

    - Sensación de fatiga y pérdida de energía continuada.

    - Disminución importante de la sensación de placer y satisfacción por casi o todas las actividades del día a día, durante la mayor parte del tiempo. 

    - Pérdida o ganancia considerable de peso (alrededor de una variación del 5% en un mes), o aumento/disminución considerable del apetito. 

    - Sentimientos persistentes de inutilidad y culpabilidad en referencia al padecimiento del propio trastorno y demás circunstancias.

    - Descenso claro de la capacidad de concentración y el rendimiento. 

Si bien esto supone una vista general del cada vez más frecuente trastorno depresivo, todos tenemos recuerdos o bien convivimos, con personas que atraviesan estos síntomas sin necesidad de sufrir o estar diagnosticados con un trastorno depresivo. Ahora bien, cuando la persistencia de esta sintomatología en un individuo (pudiendo ser algunos de  los síntomas más intensos y frecuentes que otros) es clara hasta el punto de establecer un diagnóstico que considere a esa persona con un trastorno depresivo, las alteraciones que esto puede producir en sus actividades diarias son palpables. 

De una forma especial, afectan a aquellas personas jóvenes que se enfrentan a los cruciales últimos años del desempeño académico, o a sus primeros desafíos en el mundo laboral. En el ámbito escolar, los trastornos depresivos resultan un gran impedimento para el alumno, impidiéndole desarrollarse de forma óptima tanto en su faceta académico-curricular,  como en la socio-afectiva. 

Los trastornos depresivos suelen dificultar la sociabilidad de la persona, especialmente cuando sus conductas y actitudes son incomprendidas por sus iguales, los cuales desde la incomprensión, pueden llegar a rechazar al individuo que sufre dicho trastorno por muchas razones. Por desgracia, aunque cada vez con menor frecuencia a mi parecer, sigue habiendo casos en los que, aún siendo conocido por el entorno de iguales que el individuo sufre un trastorno depresivo, se producen burlas y marginaciones conscientes hacia el depresivo. Esto no puede más que agravar la situación de la persona enferma. 

La vertiente académica, experimenta un resentimiento que puede verse aliviado o perjudicado por la situación social del enfermo en la escuela y fuera de ella. Sea como fuere, rasgos clásicos del trastorno depresivo como son la pérdida de sensación de placer, la sensación de inutilidad, la disminución de la atención  o la sensación fatiga continuada, no hacen más que poner trabas ya no solo al desempeño mismo de las tareas, sino a la propia intención de la persona por planificarlas y ya más tarde, ejecutarlas. Siendo esto así, el principal problema al que se enfrenta un alumno que padece un trastorno es a la carencia de motivación.

Desde la perspectiva del centro, el abordaje de alumnos con trastornos depresivos, es como poco complejo. Si bien la tarea fundamental del tratamiento no debe ni puede recaer en el centro escolar; este, por ser un espacio social e intelectual en el que el alumno pasa gran parte de su día a día, debe asumir su parte de responsabilidad en el tratamiento de un alumno con estas características. No debería de olvidar el centro la faceta socioafectiva, a mayores de la académica, a la hora de trabajar el correcto acoplamiento del alumno con trastorno depresivo, al resto de sus iguales. 



jueves, 14 de octubre de 2021

Un vistazo al proyecto educativo de La Salle

 

Voy a comentar de manera breve el Proyecto Educativo de La Salle, por resultarme el más cercano, ya que fue donde cursé mis estudios desde la etapa infantil hasta el Bachillerato. Por una serie de problemas no he podido acceder al Proyecto Educativo de La Salle Valladolid, centro en que estuve. Sin embargo, he podido acceder al Proyecto Educativo de La Salle Institución, el cual, no debe de distar mucho del que tiene el centro de La Salle Valladolid. 

El espíritu pedagógico queda resumido en una serie de ideas, las cuales son: 

- Enseñanza personalizada: Apostando por el aprendizaje significativo, las motivaciones positivas, la adaptación a la diversidad del alumnado y poniendo especial hincapié en el "aprender a aprender".

- Pedagogía creativa: Creando un entorno de trabajo donde se favorezca la creatividad y el enriquecimiento intelectual, así como un ambiente grupal en el que se favorezca el intercambio de ideas en un entorno favorable de respeto y comunicación. 

- Formación integral: Se pretende que el colegio sea un reflejo mismo de la sociedad en la que se mueve, siguiendo el avance de las nuevas tecnologías. Se trabajará con un profesorado que fomente la comprensión de la sociedad y el espíritu crítico, así como que aborde desde una perspectiva cristiana el lograr una sociedad más justa y solidaria. 

- Espíritu de superación: Se fomentará el espíritu de organización, superación y autoestima. El seguimiento personal buscará potenciar su capacidad de auto-aprendizaje, así como el contacto profesor-alumno y profesor-familia, con ánimo de lograr los objetivos.

- Programamos en equipo: La programación de los distintos ciclos y etapas académicas se realizan de forma conjunta, como un todo. Además la evaluación de los objetivos es continua. 

- Actualización profesional: Se producen actualizaciones a nivel pedagógico. 

Siendo estos los pilares del Proyecto Educativo de La Salle, puedo decir por mi experiencia que todos ellos en mayor o menor medida y con más o menos éxito, se han llevado a la práctica. Ya que sería muy extenso reseñar cada uno de ellos y poner un ejemplo de cada uno, sí que hay algunos que me gustaría explicar. 

La "Enseñanza personalizada" es ampliamente competencia del profesorado. Pese a todo, creo haber experimentado múltiples tipos de prácticas dedicadas al "aprender a aprender". Desde primaria se me inició en diversas formas y técnicas de aprendizaje. Como he dicho anteriormente, se me hace complicado generalizar, pero puedo decir que o bien por cumplimiento del proyecto educativo o por acierto de los profesores con los que he coincidido, puedo considerar este punto cumplido. 

En cuanto a la "Pedagogía Creativa", he tenido una positiva experiencia. El trabajo cooperativo se extiende a todas las asignaturas durante toda el curso a partir de secundaria. Nos juntábamos en grupos cooperativos, compuestos entre variados estudiantes de todas aptitudes, con el objeto de que nos retroalimentáramos. 

La "Formación integral" según mi experiencia ha sido cumplida. Pese al carácter cristiano de la institución y del colegio, fueron varias las oportunidades en la que pudimos expresar nuestras posturas ideológicas, en ocasiones chocantes con el pensamiento típico cristiano, sin que ello causara ningún problema. Al mismo tiempo la conexión del colegio con la sociedad era palpable, desarrollando todo tipo de actividades de acercamiento a múltiples realidades sociales. 

Respecto al "Espíritu de superación" tengo que decir algo parecido al punto anterior, que es algo dependiente, enormemente del profesorado. En cuanto al autoaprendizaje, he de decir que yo, sí que noté esa sensación de "hazlo tu mismo", aunque me resulta complicado juzgarlo objetivamente, pues siempre he estado en el mismo colegio, por lo que me resulta difícil compararlo. En la segunda parte de este apartado, sí que he notado gran contacto entre profesores-alumnos y familia-profesores. Afortunadamente, la mayoría de chavales con los que compartí clases, a día de hoy, siguen manteniendo un recuerdo cercano de los profesores y cuando se produce el encuentro casual, la reacción es positiva. 

En cuanto a a los puntos "Programamos en equipo" y "Actualización pedagógica", puedo dar una opinión algo pobre, pues solo he acudido a un centro durante toda mi vida, además de que debería conocer las entrañas del centro por dentro. Sin embargo, sí que he conocido la introducción paulatina de las nuevas tecnologías en el centro y la aplicación en los últimos años de pautas pedagógicas como la NCA. 


En definitiva, tengo una opinión positiva de mi centro respecto al Proyecto Educativo de la institución de la que forma parte. Me gustaría recalcar que al no haber acudido a otro centro, me es complicado dar una opinión contrastable. Con todo ello, el balance es positivo. 


martes, 12 de octubre de 2021

La educación en casa

 El comentario de un pequeño reportaje, sobre la educación en casa de una familia del pueblo vallisoletano de Simancas, merece que se aborde desde varias perspectivas. Esto se debe a que no solo debemos tratar el tema estrictamente pedagógico, sino también las posibilidades de sociabilización  que da un entorno como la escuela, frente a una educación más individual y personalizada. 

Entrando en materia, los hijos de esta familia se encuentran matriculados de forma on-line en una escuela a distancia estadunidense. Esta escuela aporta su currículum académico especializado y sus propios métodos de evaluación. El contenido de este currículum trata asignaturas como lengua, geografía o matemáticas; presentes también en el currículum tradicional. Tanto el hermano como la hermana, a mayores de los contenidos curriculares, estudian música y tocan diversos instrumentos, además de manejar varios idiomas. 

La gran impulsora de este modelo de educación es su madre, la cual defiende la educación en casa como un modelo igual de válido que la escolarización tradicional. Su pensamiento se ampara en remarcar gran parte de las carencias que arrastra, según ella, el modelo de escolarización tradicional. Estas serían, la ineficacia del s.e para centrarse en el correcto aprendizaje de cada uno de los alumnos o lo anticuado de las prácticas y modelos pedagógicos.  

El aspecto negativo que más pronto se nos viene a la cabeza cuando se menciona el modelo de educación en casa, es el de la socialización. Los chavales que aparecen en el video no mencionan en ningún momento que sean algo que echen de menos, aunque si que es verdad que la hija comenta que alguna vez se ha visto interesada en acudir a la escuela presencial. En mi opinión, no es comparable la sociabilidad que te aporta convivir en una clase y en un colegio con un gran número de personas de todo tipo (encontrándote tanto a unas que sean de tu gusto como a otras que no) a ser educado en casa, por mucho  que fuera de tu ámbito doméstico/estudiantil poseas un círculo social. La escuela, socialmente hablando, es una jungla en la que te encuentras situaciones de todo tipo y exponerte a ellas te da herramientas que de otra forma veo complicado obtener. 

Por otro lado, creo que debería estudiarse la posibilidad de que este modelo pedagógico sea validado, y a ser posible, que se experimentara una fusión con el tradicional. De primeras, parece como el "homeschooling" requiere grandes recursos, por lo que si se probara y demostrase como exitoso, abriría a mi juicio una brecha de clase, en la calidad educativa que unos y otros colectivos podrían alcanzar. De esta forma, convendría la entrada de lo público en el "homeschooling" para equilibrar las tornas. Si esto se diese, supondría una revolución puesto que ya no hablaríamos de sistema educativo, sino de sistemas; en plural. Estos deberían ser conjugados hábilmente, sin generar desigualdades entre los que apuestan por uno u otro. 

En definitiva, aunque el "homoschooling" me despierta algún recelo, creo que conviene que se le estudie en profundidad, antes de rechazarlo de primeras, evaluando tanto sus puntos fuertes y débiles. 

jueves, 7 de octubre de 2021

El fracaso escolar en relación a la nueva ley de educación

 Este nuevo post viene a relacionar el art. 91.1 b) de la nueva ley de educación con el contenido del documental "Un pulso al fracaso". Desde el enunciado del artículo de la ley que me corresponde, el que cual enuncia enuncia "La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los procesos de enseñanza" como una de las propuestas a incorporar en el sistema educativo.

El documental trata la historia de una serie de adolescentes que por una razones u otras han terminado encadenando expulsiones de centros educativos y conductas negativas relacionados con el estudio y la educación, como la acumulación de suspensos, malas conductas o absentismo. Estos adolescentes se encuentran en el centro "El Tomillo", pensado este, para reflotar a aquellos adolescentes que arrastran un fracaso escolar de razones históricas. Los alumnos partícipes en el documental expresan sus opiniones sobre ellos mismos, las razones que creen que les ha llevado a su condición y sus esperanzas y deseos de futuro. 

Los alumnos suelen achacar que la escuela es un lugar aburrido y poco motivante, aunque observan como con según que profesores logran una mayor atención. Los profesores son conscientes de todo lo que sus alumnos sienten en las aulas, por lo que realizan especial hincapié en la actitud de cada uno, buscando enfatizar la posibilidad de que re-motivar a los alumnos es posible. Achacan la baja motivación de estos a su largo historial de fracaso, haciendo que vean el sistema educativo en el que han vivido, como ajeno a su ser. Por esta razón, para reflotar la motivación de los chavales, buscan actividades que les hagan sentirse útiles y exitosos. Todo ello, como los mismos profesores reconocen, supone alejarse de los objetivos estrictamente curriculares y centrarse en aquellos de tinte más personal. Esto puede significar, en base a lo que el artículo dice, la adaptación de los procesos de aprendizaje, puesto que se entiende el aprendizaje más allá de los objetivos curriculares, llegando a valores morales, de comportamiento, de trabajo y de desarrollo personal. 

Para rematar este proceso, los profesores de "El Tomillo", nos vuelven a remarcar la trascendencia de que estos alumnos se sientan útiles para si, y con la sociedad. Uno de los grandes refugios de los alumnos es el mercado laboral, en el que depositan la esperanza de la independencia y la autorrealización.  Por ello, el profesorado además de prestar atención a su "reinserción" académica, no deben de perder de vista las metas del alumnado. Para ello les dan a atender la importancia del estudio en la consecución de un trabajo, que les aporte aquello que desean. El profesorado de esta forma, recalca la necesidad continua, de adaptarse a las exigencias de tan complejo alumnado. Logran esto gracias a una comunicación fluida entre todos los componentes del centro y a una flexibilidad de sus procesos de enseñanza y evaluación. Esto nos lleva directamente a la segunda parte del artículo con el que partíamos este post. 

Gracias al conocimiento que los profesores tienen de los alumnos, y a la aplicación de métodos flexibles, consiguen de alguna forma, borrar la traumática experiencia que para los alumnos ha supuesto su carrera académica. Logran por tanto, que los alumnos se sientan productivos, motivados y confiados para desarrollar aquellos proyectos que deseen, reestableciendo la confianza en sí mismos, dándoles una segunda oportunidad. 

lunes, 4 de octubre de 2021

Políticas educativas, propuestas gubernamentales y propias

 Comparativa de las propuestas gubernamentales y propias.


En los "Objetivos de la educación para la década 2010 - 2020" se fijan unas directrices básicas para lograr el éxito educativo. Una de ellas, con subapartado propio, es la denominada Ampliación, refuerzo y consolidación. En este apartado se recalca la necesidad de incidir en actividades de refuerzo, así como el empleo de la flexibilidad con el objeto de gestionar mejor las diferencias culturales e ideológicas de las aulas. 

Estas dos ideas iniciales casan con las que propusimos desde el grupo de trabajo de nuestro aula, pues indicamos en nuestra propuesta Nº 1, la necesidad de establecer refuerzos especialmente para aquellos sectores de la clase de menor rendimiento. La segunda idea es palpable en nuestro trabajo en la propuesta Nº 2. En ella apostamos por la concepción de medios de evaluación que dieran libertad al alumno para elegir su formato, dándole a su vez, la posibilidad de elegir aquellas formas de trabajo (exposición oral, redacción etc) en las que este se sintiese más cómodo. A su vez, esta flexibilidad debiera darse en la temática del trabajo a desempeñar, pudiendo dejar el alumno muestras, de su particular huella cultural. De esta forma se permitiría que el alumno pudiera enfocar un trabajo de una determinada asignatura a una realidad más próxima a la suya, que lo que puede ser la cultura mayoritaria. 

Otro de los aspectos en lo que nuestro grupo coincidió con los textos gubernamentales, es en la importancia de realizar evaluaciones continuas del sistema y los procesos educativos. En los textos oficiales, la autoevaluación se hace desde el propio sistema y sus administraciones, mientras en nuestro grupo apostamos por una autoevaluación que parta de todos los miembros del sistema, incluidos los alumnos. Aunque los casos en los que el alumno evalúa el sistema existen, como alumnos cuestionamos realmente el eco que pueden llegar a tener. Por ello proponemos que los medios de evaluación del sistema educativo por parte del alumnado sean amplios y escuchados. Para ello se escucharían evaluaciones no solo de métodos y proyectos a gran escala, sino de metodologías y aplicaciones educativas a más corto plazo. 

La clave para este tipo de autoevaluaciones, supone un gran compromiso por parte del alumnado, implicado en la evaluación de su propia educación y dispuesto a aportar su opinión con ánimo de expresar sus virtudes y sus carencias. 

Las demás de nuestras propuestas, encajan en el espíritu de los textos oficiales, aunque no en prácticas concretas. Aportamos la idea de adaptar los criterios de evaluación, así como que sean comunicados claramente a los alumnos, encajándose esto así en las ideas de flexibilidad. Igualmente buscamos que las pruebas de evaluación tengan un componente práctico, donde la escuela salga fuera de sus límites físicos y el alumno participe de ello. 

El objeto no solo es la flexibilidad, sino hacer sentir al alumno que el sistema educativo que lo modela no es un ente ajeno, sino que tiene el alumno capacidad de influencia en él, y por tanto, de sentirse identificado con el sistema. 

viernes, 1 de octubre de 2021

La educación en Castilla y León

En el artículo de El Norte de Castilla, el consejero de educación Fernando Rey, evalúa algunas de las características del sistema educativo castellano-leonés. Sin hacer un análisis extremadamente preciso, más que señalar puntos fuertes en momento actual de su comparecencia, el consejero anuncia medidas que de cara al futuro vayan a mejorar la situación educativa en Castilla y León. Por tanto, aún sin decirlo explícitamente, deja entrever algunas de las lagunas y virtudes que a sus ojos, tiene el sistema educativo de Castilla y León. 

Uno de los puntos débiles que remarca el consejero es la falta de integración de la comunidad gitana en el sistema educativo castellano-leones. Remarca como hay un total de 20 centros docentes en Castilla y León con el 100% del alumnado de etnia gitana o de familias socialmente vulnerables. Hasta 80 centros más avanzan en esa misma dirección de exclusión social. En todos ellos los resultados son muy poco satisfactorios a nivel académico. Para ello propone el consejero que aquellos centros especialmente conflictivos sean ocupados por los docentes mejor preparados para la responsabilidad que conlleva. 

De esta forma, reconoce que la integración de la minoría gitana en el sistema educativo castellano-leonés es una asignatura pendiente de esta comunidad. Bien es cierto, que este problema se encuentra generalizado para el sistema educativo en general, pero merece la pena comentarlo. 

Cuando el consejero anuncia el "Plan Global de Mejora de Resultados", aplicable a aquellos centros donde el rendimiento ha sido inferior al de los demás de la comunidad autónoma, se deduce un espíritu de competitividad muy positivo. Pese a las buenas marcas obtenidas en el informe PISA, parece no dormirse en los laureles el sistema educativo castellano-leonés, lo cual, de cumplirse las expectativas, debe señalarse como punto fuerte. Pese a todo, esta política diligente y comprometida deberá demostrar su eficacia con el tiempo.

A nivel más general, el consejero señala otros rasgos del sistema educativo de Castilla y León, que pueden entenderse como puntos fuertes. Sería esto el caso de los nuevos programas de bilingüismo, que planean implantarse en las aulas. A su vez, la puesta en valor de la equidad no solo por justicia, sino por economía, es otro punto fuerte a plantearse de cristalizar esta idea, en políticas con resultados palpables. 

La educación habla de la cultura y viciversa

 La cultura y su reflejo

Cuando observamos con detenimiento los sistemas educativos de las diferentes naciones, podemos ver como los matices culturales se hacen notar. Las relaciones humanas entre los miembros de una sociedad suelen marcar el carácter de una nación. 

Todos conocemos países en los que las relaciones sociales son más o menos protocolarias, más o menos rígidas, que más fácil o difícilmente se vuelven íntimas... Estos rasgos suelen trasladarse a la mayoría de las facetas de la sociedad como por ejemplo, sus producciones artísticas, políticas, de pensamiento filosófico y de estructuración social. 

Todas las manifestaciones culturales que he citado anteriormente son evidencias del presente de una sociedad, mientras que la educación tiene una vocación de futuro como canal por el que una sociedad perdura y se imagina en un futuro, pese a todo, a menudo impredecible. De esta forma, la educación muestra los rasgos de como una sociedad es, y de como quiere llegar a ser. 

Por estas razones, los modelos educativos dejan al trasluz el pasado, presente y futuro de una sociedad. 

Países Bajos, nación tradicionalmente liberal y resistente tenaz a influencias externas sin convertirse en un entorno cerrado al mundo, sino más bien todo lo contrario, apuesta en su sistema educativo por valores como la mínima intervención del profesor en el desarrollo del alumno. Este último es guiado por el primero, animado a la autorrealización y a la independencia en el aprendizaje. Como nación aperturista, busca en su alumnado la capacidad de adaptación continua a los nuevos recursos, con el objeto de que estos sirvan de trampolín al desarrollo. 

Japón, mezcla en su sistema educativo uno de sus rasgos distintivos como país, la confluencia de elementos tradicionales y modernos. Surgido el actual Japón de un replanteamiento de su papel en el mundo, adoptó la rigidez, el protocolo y la estandarización heredada de sus tiempos más arcaicos, para erigirse como una de las grandes potencias occidentales desde mediados del siglo pasado. Conjuga elementos del Japón antiguo con un aperturismo en cierto sentido obligado, para ubicarse en el mundo capitalista que emergía. Sus rasgos educativos son una muestra de ello.

Con estos dos ejemplos antagónicos, sin entrar a matizar cual parece más o menos exitoso, queda claro que el sistema educativo adecuado va mucho más allá de una educación X o Y, sino que tiene más que ver con cómo es el país o la nación que contiene dicho sistema educativo. Es decir, los estados que configuran un sistema educativo tienen que conocer perfectamente cuales son los rasgos culturales que definen a su población, y en segundo lugar, deben de tener muy claro que idea de país desean plasmar en su sistema educativo. 

Sin que estas ideas queden claras y definidas, puede caerse en traspapelar sistemas educativos de países ajenos, que aunque exitosos en los países de origen, aplicados en otro territorio, se vuelven inútiles. Todo ello debido, a la necesaria adaptación del sistema educativo, al presente y futuro que un país en concreto quiere para si. 





Uvas con queso saben a verso

Como colofón a este maravilloso blog, voy a tratar un tema delicado. ¿Cuál será mi aportación educativa?, ¿En qué podrá ayudar y enriquecer ...